/ martes 17 de octubre de 2017

Enseñan español a haitianos

El objetivo es apoyar a estos migrantes para que les sea más fácil integrarse a la sociedad

Nancy Mariana León Hurtado, estudiante de noveno semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle de México Campus Mexicali, enseña el idioma español a migrantes de Haití, quienes buscaron cruzar la frontera y llegar a los Estados Unidos, pero por diversas circunstancias no lograron hacerlo y, al quedar varados en Mexicali, buscan un mejor estilo de vida en suelo tricolor.

El objetivo de Nancy León, es apoyar a estos migrantes para que a través del aprendizaje del español les sea más fácil integrarse a la sociedad de una manera sustentable y viable, Su trabajo también tiene el propósito de educar, concientizar y buscar las mejores soluciones para ellos. “Por ende, así generamos acción en nuestro entorno, colaborando mutuamente con estas personas, porque todo ser humano tiene derecho a una vida digna”, comentó la estudiante de UVM Campus Mexicali.

El aprendizaje del español no parece ser fácil para los haitianos con quienes ha desarrollado este proyecto, “sin embargo, todos están muy comprometidos con sus clases y generalmente tardan un año en hablarlo bien”, dijo.

El proyecto denominado “We all live here (Todos vivimos aquí)”, cuenta con profesores voluntarios, quienes crearon un manual del criollo al español, siendo esta la base de enseñanza; los docentes se organizan para turnarse los fines de semana para impartir clases.

El objetivo del proyecto, además de que aprendan el idioma, es integrar a estas personas a la vida laboral en Baja California pues también se generó una bolsa de trabajo. El equipo de “We all live here” buscó empresarios interesados en ayudar a los haitianos y se construyó una red de contactos. “La meta en este proyecto es que las personas puedan tener una vida digna, ser auto sustentables y tener acceso a lo que tenemos todos, y así juntos seguir cambiando al mundo”, indicó Nancy León.

Hasta el momento, el proyecto ha apoyado a 120 haitianos y ha llegado a través de jóvenes voluntarios que imparten pláticas de “We all live here”, a 3 países, Canadá, China y Tailandia. “WALH es un punto de encuentro de transformación cultural para todas aquellas personas que desean realmente cambiar el mundo de manera consciente y sustentable, para lograr esto, partimos de enriquecer el alma del ser humano para después sumar colectivamente con nuestros sueños y proyectos, para así trascender”, explicó.

Nancy Mariana León Hurtado, estudiante de noveno semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle de México Campus Mexicali, enseña el idioma español a migrantes de Haití, quienes buscaron cruzar la frontera y llegar a los Estados Unidos, pero por diversas circunstancias no lograron hacerlo y, al quedar varados en Mexicali, buscan un mejor estilo de vida en suelo tricolor.

El objetivo de Nancy León, es apoyar a estos migrantes para que a través del aprendizaje del español les sea más fácil integrarse a la sociedad de una manera sustentable y viable, Su trabajo también tiene el propósito de educar, concientizar y buscar las mejores soluciones para ellos. “Por ende, así generamos acción en nuestro entorno, colaborando mutuamente con estas personas, porque todo ser humano tiene derecho a una vida digna”, comentó la estudiante de UVM Campus Mexicali.

El aprendizaje del español no parece ser fácil para los haitianos con quienes ha desarrollado este proyecto, “sin embargo, todos están muy comprometidos con sus clases y generalmente tardan un año en hablarlo bien”, dijo.

El proyecto denominado “We all live here (Todos vivimos aquí)”, cuenta con profesores voluntarios, quienes crearon un manual del criollo al español, siendo esta la base de enseñanza; los docentes se organizan para turnarse los fines de semana para impartir clases.

El objetivo del proyecto, además de que aprendan el idioma, es integrar a estas personas a la vida laboral en Baja California pues también se generó una bolsa de trabajo. El equipo de “We all live here” buscó empresarios interesados en ayudar a los haitianos y se construyó una red de contactos. “La meta en este proyecto es que las personas puedan tener una vida digna, ser auto sustentables y tener acceso a lo que tenemos todos, y así juntos seguir cambiando al mundo”, indicó Nancy León.

Hasta el momento, el proyecto ha apoyado a 120 haitianos y ha llegado a través de jóvenes voluntarios que imparten pláticas de “We all live here”, a 3 países, Canadá, China y Tailandia. “WALH es un punto de encuentro de transformación cultural para todas aquellas personas que desean realmente cambiar el mundo de manera consciente y sustentable, para lograr esto, partimos de enriquecer el alma del ser humano para después sumar colectivamente con nuestros sueños y proyectos, para así trascender”, explicó.

Chihuahua

"Federación frenó al Estado para dar mantenimiento a carreteras", reprocha Rocío González

La diputada federal por el PAN aseguró que "incluso hubo amenazas de que si los arreglaban o seguían, iba a haber ya consecuencias legales"

Policiaca

Localizan hombre sin vida cerca de Puerto Justo; podría ser agresor de mujer en Punto Alegre

Los restos estaban en el interior de un barranco un kilómetro antes de llegar al lugar; el cuerpo se encuentra sin identificar

Parral

Valida el TEE resultados electorales en siete municipios de Chihuahua

Buenaventura, Batopilas, Belisario Domínguez, Camargo, Guachochi, Ojinaga y Gran Morelos fueron validados; tras la impugnación de las elecciones en Parral así como Guadalupe y Calvo permanecen bajo estudio

Policiaca

Fallece peatón al ser atropellado en la 16 de Septiembre

Se le aprecia una edad de entre 60 y 65 años, esperando que en horas próximas familiares del mismo acudan al Semefo local a reclamar el cadáver

Juárez

Informan a preparatorianos sobre universidades estadounidenses por medio de FECHAC

Más de nueve mil estudiantes chihuahuenses han recibido orientación de FECHAC

Juárez

Alertan por ventas fraudulentas de inmobiliarias por medio de redes sociales

Estas viviendas, según las denuncias recibidas, son presentadas como embargadas y se comercializan hasta por 400 mil pesos, incluyendo fotografías, ubicación y detalles de la propiedad