/ lunes 20 de mayo de 2019

Advierten sobre extinción de especies de abejas en México

Este problema se debe a la agricultura intensiva, el cambio climático y los plaguicidas

Casi dos mil especies de abejas se encuentran en grave riesgo de extinción en México, debido a la agricultura intensiva, el cambio climático y los plaguicidas.

El Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT) señaló que la especie europea no está en peligro de extinción, porque hay muchas colmenas en granjas apicultoras dedicadas a la producción de miel por todo el mundo.

Sin embargo, la situación de las abejas silvestres es diferente, porque los cultivos exclusivos de maíz representan enormes desiertos, pues se han eliminado las flores nativas con las cuales se alimentaban.

Y es que hasta un 80% del trabajo de las abejas consiste en polinizar flores y frutos, mientras que el restante 20% lo utilizan para producir miel y veneno.

Aunque hay una gran variedad de insectos polinizadores que se encargan de 90% de las flores, las abejas sobresalen por su alta eficiencia, explicó Adriana Correa Benítez, experta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México.


Pero el riesgo que corren las abejas se extiende hasta la producción de alimentos, acentuó el FCCyT a través de un comunicado.

De la variedad de productos agrícolas para alimento humano, 75% depende de los polinizadores, como la mayoría de las frutas, semillas y nueces, que proveen una mayor riqueza nutrimental y son fuentes principales de vitaminas A, C y ácido fólico, entre otros micronutrientes.

La polinización ocurre cuando el polen se desplaza de los estambres (parte masculina de las plantas) hasta el estigma (la parte femenina); si las flores son polinizadas se transforman en frutos, o de lo contrario se marchitan.

Se estima que algunas plantas requieren al 100% de la polinización para dar frutos, como cacao, vainilla, melón, sandía, calabaza, calabacita y kiwi.

Pero pocos saben que los polinizadores pueden ayudar a mejorar la calidad de los alimentos, aun cuando estos no requieran ser polinizados para dar frutos, proporcionando mejor sabor, olor, color o valor nutrimental, apuntó.

Correa Benítez dijo que los estudios se han enfocado mucho en la abeja europea, “porque es la especie que podemos cuantificar en colmenas”.

Figura 1. A) Abeja del sudor Augochlora pura visitando flor de Chloracantha spinosa en la zona desértica de Baja California Sur; B) abeja cortadora de hojas Megachile inscita obteniendo polen de Bahiopsis chianopodina en un oasis al sur de Baja California Sur. Fotos: A. Falcón. / Figura 1. A) Abeja del sudor Augochlora pura visitando flor de Chloracantha spinosa en la zona desértica de Baja California Sur; B) abeja cortadora de hojas Megachile inscita obteniendo polen de Bahiopsis chianopodina en un oasis al sur de Baja California Sur. Fotos: A. Falcón.

“Cuando ellas se mueren, quiere decir que las abejas nativas que viven alrededor también lo hicieron y, con ellas, hasta ahora no se puede cuantificar el daño”, manifestó la especialista.

En México hay cerca de dos millones de colmenas y más de 43 mil apicultores, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ocupa el séptimo lugar como productor de miel a nivel mundial y en los últimos cinco años se promedió una producción anual de 57.9 mil toneladas, en tanto que el año pasado se obtuvo una producción de 62.2 mil toneladas, la más alta en las últimas dos décadas.



Para Correa Benítez, experta de la UNAM, los productos fitosanitarios (herbicidas, plaguicidas y otras sustancias) ponen en peligro a las abejas y esto se tiene que regular en el campo, porque afectan a la flora nativa de México y, por tanto, a las abejas.

La Sader anunció en días pasados la integración de un grupo institucional para el fortalecimiento de la regulación y vigilancia de plaguicidas, sustancias tóxicas y nutrientes vegetales.

Figura 2. Aspecto de la abeja mielera. Hembra obrera de Apis mellifera / Figura 2. Aspecto de la abeja mielera. Hembra obrera de Apis mellifera

Esto será a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y en trabajo con las secretarias de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Con esa medida se busca modernizar el marco regulatorio y la gestión de plaguicidas y, de manera paralela, atender la Recomendación 82/2018 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para restringir su uso.


Casi dos mil especies de abejas se encuentran en grave riesgo de extinción en México, debido a la agricultura intensiva, el cambio climático y los plaguicidas.

El Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT) señaló que la especie europea no está en peligro de extinción, porque hay muchas colmenas en granjas apicultoras dedicadas a la producción de miel por todo el mundo.

Sin embargo, la situación de las abejas silvestres es diferente, porque los cultivos exclusivos de maíz representan enormes desiertos, pues se han eliminado las flores nativas con las cuales se alimentaban.

Y es que hasta un 80% del trabajo de las abejas consiste en polinizar flores y frutos, mientras que el restante 20% lo utilizan para producir miel y veneno.

Aunque hay una gran variedad de insectos polinizadores que se encargan de 90% de las flores, las abejas sobresalen por su alta eficiencia, explicó Adriana Correa Benítez, experta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México.


Pero el riesgo que corren las abejas se extiende hasta la producción de alimentos, acentuó el FCCyT a través de un comunicado.

De la variedad de productos agrícolas para alimento humano, 75% depende de los polinizadores, como la mayoría de las frutas, semillas y nueces, que proveen una mayor riqueza nutrimental y son fuentes principales de vitaminas A, C y ácido fólico, entre otros micronutrientes.

La polinización ocurre cuando el polen se desplaza de los estambres (parte masculina de las plantas) hasta el estigma (la parte femenina); si las flores son polinizadas se transforman en frutos, o de lo contrario se marchitan.

Se estima que algunas plantas requieren al 100% de la polinización para dar frutos, como cacao, vainilla, melón, sandía, calabaza, calabacita y kiwi.

Pero pocos saben que los polinizadores pueden ayudar a mejorar la calidad de los alimentos, aun cuando estos no requieran ser polinizados para dar frutos, proporcionando mejor sabor, olor, color o valor nutrimental, apuntó.

Correa Benítez dijo que los estudios se han enfocado mucho en la abeja europea, “porque es la especie que podemos cuantificar en colmenas”.

Figura 1. A) Abeja del sudor Augochlora pura visitando flor de Chloracantha spinosa en la zona desértica de Baja California Sur; B) abeja cortadora de hojas Megachile inscita obteniendo polen de Bahiopsis chianopodina en un oasis al sur de Baja California Sur. Fotos: A. Falcón. / Figura 1. A) Abeja del sudor Augochlora pura visitando flor de Chloracantha spinosa en la zona desértica de Baja California Sur; B) abeja cortadora de hojas Megachile inscita obteniendo polen de Bahiopsis chianopodina en un oasis al sur de Baja California Sur. Fotos: A. Falcón.

“Cuando ellas se mueren, quiere decir que las abejas nativas que viven alrededor también lo hicieron y, con ellas, hasta ahora no se puede cuantificar el daño”, manifestó la especialista.

En México hay cerca de dos millones de colmenas y más de 43 mil apicultores, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ocupa el séptimo lugar como productor de miel a nivel mundial y en los últimos cinco años se promedió una producción anual de 57.9 mil toneladas, en tanto que el año pasado se obtuvo una producción de 62.2 mil toneladas, la más alta en las últimas dos décadas.



Para Correa Benítez, experta de la UNAM, los productos fitosanitarios (herbicidas, plaguicidas y otras sustancias) ponen en peligro a las abejas y esto se tiene que regular en el campo, porque afectan a la flora nativa de México y, por tanto, a las abejas.

La Sader anunció en días pasados la integración de un grupo institucional para el fortalecimiento de la regulación y vigilancia de plaguicidas, sustancias tóxicas y nutrientes vegetales.

Figura 2. Aspecto de la abeja mielera. Hembra obrera de Apis mellifera / Figura 2. Aspecto de la abeja mielera. Hembra obrera de Apis mellifera

Esto será a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y en trabajo con las secretarias de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Con esa medida se busca modernizar el marco regulatorio y la gestión de plaguicidas y, de manera paralela, atender la Recomendación 82/2018 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para restringir su uso.


Policiaca

Tras persecución, detienen a hombre con droga y armas en Lomas de San José

El sujeto, quien protagonizó una persecución la cual culminó en el cruce del bulevar Zaragoza y calle Parral de la colonia Lomas de San José

Policiaca

Discutían tío y sobrina en la vía pública; policías les aseguraron 76 dosis de cristal

Karen Pamela H. H. y Carlos Lorenzo V. H. fueron puestos bajo custodia por su presunta responsabilidad en la comisión de delitos contra la salud

Policiaca

Localizan cadáver de joven desaparecido en Horizontes del Sur

El cadáver de un joven de 18 años fue localizado sin vida por sus padres la tarde de este domingo a bordo de su propia camioneta

Policiaca

Reportan cádaver en caja de pickup en brecha rumbo a Casas Grandes; tenía heridas de bala

El cuerpo estaba en la parte de la caja de una camioneta de reciente modelo; no se ha confirmado la identidad de la persona

Juárez

Agentes de la SSPM auxilian a cuatro migrantes; ofrecen resguardo y alimentos

Resguardaron a cuatro personas originarias de Honduras, Ecuador y Guatemala que fueron canalizados al departamento de Trabajo Social

Juárez

JMAS espera trabajar con tecnología de Holanda para evitar inundaciones

Buscan corregir problemas de acumulamientos de agua en avenidas más transitadas y áreas habitacionales